Creo adecuado aclarar que este artículo solo intenta dar una visión de alguien que hace mas de 20 años viene utilizando suplementación con deportistas que compiten en nivel local, provincial, regional, nacional e internacional. Que puede haber otros que piensen diferente es indudable, pero lo que se expresa aquí tiene la convalidación práctica de la cotidianidad de las sesiones de entrenamiento, las evaluaciones somáticas y bioquímicas y las marcas deportivas correspondientes.
No solo es ciencia o teoría, sino que es «conocimiento puesto en acción”, parafraseando a Lair Ribeiro, médico brasilero precursor latino del PNL y autor de varios libros.
La suplementación es un tema lamentablemente controversial, porque el hombre es un ser controversial. Entonces tenemos, como ser social, esa dosis de dualismo que nos lleva a realizar cosas que, a pesar de saber sus consecuencias las hacemos igual y cuando nos llega el momento de afrontar las responsabilidades buscamos excusas para racionalizar o justificar nuestra conducta, que a priori, sabíamos no era la adecuada.
Esto pasa en muchos órdenes de la vida social y sus actividades, y lamentablemente en el deporte este dualismo a veces afecta no solo al transgresor sino que también a otras personas que participan de esa actividad.
El concepto equívoco, al menos bajo la perspectiva de quien escribe, de algunos deportistas, entrenadores y preparadores físicos ha llevado a que ese dualismo también afecte al sano concepto de lo que es una adecuada suplementación y hoy ocurre que quienes acompañan la formación deportiva de jóvenes y no tan jóvenes debemos afrontar en más de una ocasión ese dualismo perjudicial y explicar a quienes nos observan (entiéndase, padres, dirigentes, profesionales de la salud que no están en el ámbito deportivo, periodistas y demás actores del deporte) que «suplementación» no es sinónimo de «uso de esteroides» o «sustancias nocivas».
¿QUÉ ES LA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA?
Es la utilización adicional y racional de nutrientes (hidratos de carbono,proteínas,grasas), minerales, electrolitos, aminoácidos y vitaminas.
¿QUIÉNES LA DEBEN USAR?
Aquellos deportistas o personas muy activas que tienen uno o mas factores a saber:
-La relación de tiempo de trabajo y descanso es inadecuada
-Entrenan/juegan 7 o mas sesiones/semanales
-No alcanzan a recuperar lo que gastan con una adecuado manejo nutricional
-Tienen algún problema de salud que empeora su rendimiento
-Están estancados en su rendimiento físico
¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR?
-Asistir a un/a nutricionista y ordenar calidad /cantidad de comida y distribución de ingestas diarias.
-Realizarse un análisis de composición corporal para saber el porcentaje de grasa, musculo y hueso. El estudio adecuado para los deportistas es el somatotipo de Heath-Carter de cinco componentes u otro similar.
-El estudio somático por bioimpedancia tiene un índice de error bastante significativo conforme a la hidratación que tenga el individuo a la hora de realizárselo.
-Realizarse los chequeos médicos adecuados: análisis bioquímicos de sangre y orina específicos para deportistas
¿A PARTIR DE QUÉ EDAD SE TOMAN LOS SUPLEMENTOS?
A partir que ocurre alguno/s de los puntos mencionados arriba, a veces con un complejo vitamínicos alcanza, a veces no. Esto lo determinan el resultado del somatotipo, los análisis bioquímicos, la relación entre tiempo de actividades/descanso y las evaluaciones físicas de campo.
Lo ideal sería que intervenga un/a nutricionista que entienda de la materia y/o un médico/a especializado/a en suplementación deportiva (en nuestra ciudad hay pocos, casi ninguno) y el preparador físico que también entienda de suplementación .
Los menores de edad tienen que asistir a la consulta con sus padres, digo esto pues a veces es necesario suplementar a deportistas de 16/17 años. También sería conveniente que el deportista que aún vive con sus padres o tiene dependencia económica de ellos caso que usualmente ocurre hasta lo 24 /26 años comparta esto .Pues los papas no saben los beneficios y contraindicaciones que puede tener la suplementación y en muchas ocasiones confunden suplementación con el uso de sustancias prohibidas y nocivas tales como esteroides, hormonas del crecimiento y demás.
Hay un mito que debe desterrarse entre los deportistas, “la suplementación no es mágica”, solo ayuda a recuperarse en tiempo y forma de un entrenamiento a otro.
La única magia que existe es:
-Entrenar
-Nutrirse adecuadamente
-Dormir 7 a 9 horas por día acostándose antes de la medianoche para darle tiempo a la recuperación que realiza la hormona del crecimiento en el sueño profundo entre las 23 hs y las 4 de la mañana.
Lo que mejora el rendimiento físico, en lo que se refiere a
-Tamaño muscular
-Mayor fuerza
-Mayor velocidad,
-Mayor recuperación entre esfuerzo y esfuerzo
-Mayor velocidad
-Más y mejor resistencia
-Disminución de lesiones
No es solo la suplementación, es: entrenamiento +descanso+nutrición/suplementación.
Por su parte, otro dualismo que afecta a nuestros deportistas que entrenan mucho y se suplementan pero descansan poco y después se sienten frustrados a la hora de competir y los resultados no son los que ellos esperan.
Lo que sigue no es un juicio de valores para atletas y jugadores es lo que ocurre a nivel del sistema nervioso central y que el deportista debe saber a lo que se arriesga .Luego el será el que defina lo que hará con su cuerpo, así también como el será el único responsable de aumentar las posibilidades de ganar o perder.
Nosotros los preparadores físicos no tenemos derecho de enjuiciarlos.
Si tenemos la función de educarlos y reservarnos el derecho de seguir entrenándolos o no.Esto lo aprendí con la práctica profesional después de 27 años de entrenar deportistas.
“Cuando uno no quiere dos no pueden”
RENDIMIENTO vs. INGESTA DE ALCOHOL
La suplementación solo ayuda a recuperarse para entrenar mas y mejor, por lo tanto si el deportista después del partido en lugar de descansar va al boliche o toma excesivamente alcohol , el efecto de los suplementos que ingirió durante las ultimas 24 horas previas al partido y hasta 48/72 horas posteriores es muy probable que le hagan poco o casi nada de efecto. Pues el alcohol inhibe el área motora suplementaria del cerebro , por lo tanto la calidad gestual fina y de precisión así como la función de los músculos agonistas y antagonistas en los gestos motores y deportivos verá disminuida su capacidad hasta 48 horas posteriores a la ingesta de alcohol.
Traducido en “criollo” , se arriesga a una lesión muscular o articular por incoordinación gestual en el peor de los casos ó realiza una o mas sesiones de entrenamiento sin realizar las adaptaciones neuronales / metabólicas /somaticas adecuadas en el mejor de los casos.
En ambas situaciones pierde una o mas sesiones de entrenamiento hasta que su organismo restablezca sus funciones biológicas tan necesarias para mejorar en la faz deportiva.
¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN PARA ESTO?
Disminuir las cargas de entrenamiento posteriores a la ingesta de alcohol, pues sino en el peor de los casos lo arriesgo a una lesión o en el “menos peor de los casos”(valga el termino) a una sesión de entrenamiento de disminuida calidad gestual.
Si jugo el sábado el primer día de entrenamiento fuerte sería el lunes, 48 horas después. En este día hacer solo una carga de “mantenimiento o recuperación”. Ahora bien, si a esto lo hacemos una vez de vez en cuando no sería tan perjudicial en lo que se refiere a la falta de estímulos semanales para mejorar su condición física/técnica, pero si el jugador tiene como costumbre en sus hábitos sociales hacerlo todos los fines de semana, en este caso si es muy perjudicial.
En 1 año unas 40/45 sesiones menos de “Carga de Desarrollo” 1 sesión menos por semana al año.
En 2 años son 80/90 sesiones menos.
En 3 años 120/135 sesiones menos.
En 4 años 160/180 sesiones menos.
En 5 años 200/225 sesiones menos.
Si consideramos que un jugador juvenil o primera que está en club que compite en TRL Zona Campeonato debería hacer aproximadamente 230/270 sesiones de carga física al año con partidos incluidos tenemos que al cabo de cinco años perdieron casi un año de desarrollo deportivo. Ya sea si se considera desde juveniles o plantel superior.
Obviamente esto es solo una proyección matemática que se fundamenta en las costumbres urbanas de nuestros deportistas.
Entrenan y se suplementan pero no descansan para recuperarse bien en tiempo y forma.